Esta vez dejaré que el tema sea educativo y no rant-ish.
¿Quién ha oído hablar de Vladimir Propp?
Aunque no sea algo ideal, aquí esta algo que me pareció interesante:
Vladimir Propp era un folclorista ruso. Por esto, no resulta muy apantallante el hecho de que llevó a cabo estudios de gran relevancia en el arte de la narración de cuentos.
El ruso encontró que todos los cuentos en el libro de cuentos de hadas de Alexander N. Afanasev tenían las mismas constantes y puntos recurrentes en más o menos el mismo orden. Después, a Propp se le ocurrió que las partes más importantes de un cuento podían ser intercambiadas con otros cuentos y así concluyó que lo único que tenía uno que hacer era estudiar las partes más pequeñas de los cuentos. Consecuentemente, Propp propuso una nueva unidad para el cuento, a la que llamó función y así encontró 31 funciones.
Así, Propp se dedicó al análisis de los componentes que forman un cuento para descubrir sus estructuras básicas. Propp propuso que detrás de cada argumento hay siempre una serie de razones que son la base de la historia que se cuenta, que los temas variaban y diferenciaban unos de otros, pero que los motivos, las funciones, no, por eso ellos serían fundamentales, mientras que los temas solo serían secundarios.
Aquí presento las 31 funciones que propuso Vladimir Propp (valga la redundancia en la mayoría):
1. Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
2. Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
3. Transgresión. La prohibición es transgredida.
4. Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
5. Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
6. Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
7. Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
8. Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
9. Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
10. Aceptación. El héroe decide partir.
11. Partida. El héroe se marcha.
12. Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
13. Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14. Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15. Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
16. Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17. Marca. El héroe queda marcado.
18. Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19. Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20. Regreso. El héroe vuelve a casa.
21. Persecución. El héroe es perseguido.
22. Socorro. El héroe es auxiliado.
23. Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24. Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25. Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26. Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27. Reconocimiento. El héroe es reconocido
28. Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29. Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30. Castigo. El antagonista es castigado.
31. Boda. El héroe se casa y asciende al trono.
Propp también propuso que los personajes que llevan a cabo las funciones se podían dividir en siete tipos:
1. El antagonista que combate contra el héroe
2. El donante prepara al héroe o le da algún objeto.
3. El auxiliar, mágico o no, ayuda al héroe en su travesía.
4. La princesa y/o el padre ayudan al héroe en tareas que él no puede hacer en su travesía.
5. El mandatario es quien manda al protagonista en su aventura.
6. El héroe es el protagonista, a quien rodean las acciones de los otros personajes.
7. El falso héroe (antihero) toma el crédito de las acciones del héroe
Estos roles pueden ser ocupados por varios personajes, no están limitados a una sola persona.
Espero que esta entrada no solo les haya sacado bostezos, sino que también les haya dado algo para entretener su mente.
Sin más que decir
Y nada por hacer
The Taleteller